Publicacions
CIDICO_20
Lozano López, Esther, “El patrimonio como recurso didáctico. Acción, proyección y mejora para la implicación en el entorno a partir del proyecto “Jaime I. Objetivo Mallorca: imágenes del pasado medieval, reflejos en el presente de Salou”, en “Innovación docente e investigación en Arte”, Dykinson, Madrid, 2020, pp. 959-968
Como explica Goleman (1995), el cerebro apenas registra los sucesos rutinarios, de manera que el proyecto piloto que aquí se presenta se ajusta a los preceptos del learning by doing en los que pensar, crear y experimentar se convierten en los ejes de la enseñanza-aprendizaje. “Jaime I. Objetivo Mallorca” se integra en un Programa d’Innovació Pedagògica de la Generalitat de Catalunya y pretende unir la comunidad educativa de un Instituto con el entorno -ciudadanía, Universidades (URV-UIB-ENTI_UB) y Ayuntamiento. Jaime I, uno de los monarcas europeos más importantes de la Edad Media, da nombre al centro educativo sobre el que se asienta la experiencia. De Salou partió para emprender la conquista de Mallorca en 1229 y en el municipio anualmente se recrean los acontecimientos previos a la ocupación. Tras un análisis de la fiesta se han identificado algunas carencias y errores que convendría resolver. Más allá de la leyenda, el proyecto pretende que los alumnos, de manera colaborativa, creativa y científica, aprendan sobre este personaje y propongan mejoras para implementar en el futuro. El proyecto constituye un reto de coordinación entre varias materias y niveles. A través de una propuesta interdepartamental en la que se trabajan aspectos como indumentaria, relaciones internacionales, artillería, marina, cartografía, epidemias, alimentación, financiación, el papel de “los otros”…, los alumnos de 4º ESO, 1º y 2º Bachillerato se alían con los alumnos de 1º y 2º de dos Grados diferentes (Historia del Arte y Creación Artística para Videojuegos) para mejorar sus capacidades y competencias creativas e intelectuales, y comprender las manifestaciones del legado cultural de un entorno cercano. Como es bien sabido, la sensibilidad por el patrimonio (en este caso intangible) es clave para formar alumnos críticos capaces de enfrentarse a los desafíos del siglo XXI.
Rebelión en las aulas
Es cierto que ya hace algunos años que se están implementando nuevas estrategias docentes en el campo de la Historia del Arte que van más allá del uso de las nuevas tecnologías (por otra parte tan necesarias) y que, progresivamente, son más los profesores preocupados por los nuevos retos que exige nuestra docencia en un alumnado, inserto en la llamada generación z, caracterizado por su interconectividad, multifocalidad y sobreestimulación, sin dejar de lado su impulsividad y, por qué no verbalizarlo, impaciencia. No obstante, es mucho todavía lo que queda por hacer. Así, en el marco del grupo Ars Memoriae conformado por profesores de secundaria, bachillerato y universidad, hace tiempo que nos preguntamos sobre los desafíos, los retos metodológicos y la innovación que es exigible a los docentes de cualquier etapa formativa como resultado del cambio que percibimos en las aulas, diseñando e implementando iniciativas transversales y multidisciplinares que, por su novedad y carácter rompedor, supone una verdadera rebelión en las aulas.
Nuestro trabajo en innovación, con los que buscamos nuevos enfoques y estrategias y que siempre gravita en torno a nuestra propia investigación, no se centra únicamente en secundaria y universidad: desbordando Ars Memoriae y en el marco de un proyecto de RecerCaixa hemos concebido una secuencia didáctica dividida en cinco sesiones en las que se incluye el juego Pactum! Construye tu ciudad, dirigida a niños de primaria con el fin, esta vez, de potenciar la apropiación y el sentimiento de responsabilidad de los alumnos con respecto al patrimonio, específicamente el medieval. Al tiempo que este reto ha supuesto un verdadero ejercicio de abstracción y adaptación también para los profesores universitarios, la posibilidad de incidir en el aprendizaje de los más pequeños se está rebelando como una de las mejores vías para que sea posible un cambio de percepción sobre lo que es nuestra disciplina.
Aquí se explica y se somete a debate, en fin, una realidad con futuro: para mejorar la docencia y promover que la investigación redunde en las actividades formativas de todos los alumnos, sea cual sea su ciclo educativo, es imperioso e ineludible una verdadera rebelión en las aulas, revolución que, necesariamente, tiene que protagonizar el profesor. Estas líneas presentan algunas experiencias que, con éxito de intensidad variada pero evidente, constatan la posibilidad y efectividad del cambio en los estudios en el ámbito de humanidades y, más concretamente, de la Historia del Arte en todas las etapas formativas
El bueno, el feo y el malo
El trabajo de equipo se ha convertido, desde hace años, en un recurso de aprendizaje muy extendido y habitual en los planes docentes del ámbito universitario, y, además, ha sido un método muy aplaudido a nivel pedagógico por sus indudables excelencias y provecho formativos. Sin embargo, la experiencia -propia y ajena, y tanto de colegas docentes como del estudiantado- han puesto sobre la mesa los defectos y equívocos en su planteamiento y evaluación que, también indiscutibles, afectan no sólo al resultado académico en sus diferentes vertientes, sino también a la relación personal entre los integrantes. Los componentes de un equipo pueden, y deben, ser muy dispares entre sí, pero todos tienen cualidades y habilidades que, si son capaces de reconocer, detectar y utilizar, les ayudarán a plantear un buen procedimiento y a entregar un mejor resultado. De ahí la primera parte del título de esta intervención, El bueno, el feo y el malo. El clásico western dirigido por Sergio Leone y protagonizado por Clint Eastwood (el bueno), Eli Wallach (el malo) y Van Cleef (el feo), presenta a tres cazadores de recompensas que buscan un tesoro que ninguno de ellos puede encontrar sin la ayuda del resto, por lo que asumen y consuman satisfactoriamente -no sin contrariedades- el reto de trabajar en equipo.
Estas líneas analizan, desde la perspectiva del docente pero también del alumnado, algunos de los problemas que rigen este arduo proceso de aprendizaje -en cualquier disciplina- y, al tiempo, ofrece herramientas de reflexión y diagnosis para solventar las dificultades que inevitablemente surgen conforme va desarrollándose el trabajo hasta culminar en el entregable, verdadero pecado original del proceso, porque suele ser lo único que se tiende a evaluar. Aunque nos centramos el marco de la sobrevenida ERT (Emergency Remote Teaching -Enseñanza Remota de Emergencia-), donde la obligada y apresurada digitalización ha abierto nuevas posibilidades y desafíos para todos, las propuestas de diagnosis que planteamos aquí son fácilmente extrapolables a la online y a la presencial, al haberse concebido para poder ser introducidas de forma sencilla en los entornos de enseñanza virtual que facilitan universidades a sus estudiantes y personal docente e investigador.
Academia, educación e innovación en la Historia del Arte Medieval
Lozano López, Esther i Serrano Coll, Marta, “Ars Memoriae, una herramienta para la reflexión y la mejora docente”, en “Academia, educación e innovación en la historia del arte medieval”, Granada, 2020, pp. 99-112
A raíz de dos seminarios organizados en la Universitat Rovira i Virgili que tenían como finalidad analizar el estado actual de la disciplina desde las perspectivas endógena y exógena – El rol actual de la Historia del Arte I: del purgatorio académico al compromiso social (2012) y El rol actual de la Historia del Arte II: visiones periféricas de una profesión(2013) -, las autoras de este trabajo conformamos, en 2014 y tras una serie de ensayos previos, el proyecto de innovación docente Ars Memoriae. Diagnosticadas las problemáticas que plantea nuestra disciplina a nivel social pero también educacional, advertidas las necesidades que requiere el alumnado que accede a las aulas de todas las etapas formativas, y constatada la necesidad de establecer puentes entre secundaria y universidad, nuestro proyecto propone nuevas experiencias, estrategias y recursos de innovación docente con el fin de mejorar el panorama observado.
Como tendremos ocasión de explicar, los miembros de Ars Memoriae, que conforman un equipo interdisciplinar porque incluye a docentes de literatura clásica, religión, geografía, filología inglesa, bellas artes, historia e historia del arte, a lo largo de su corta trayectoria han organizado cuatro jornadas (reconocidas como formación docente del profesorado por la Generalitat de Catalunya), han establecido contactos con otros grupos de innovación docente, y han generado creativos métodos y espacios virtuales en los que el rol activo y el aprendizaje recíproco entre alumnos de diversas etapas formativas, la co-creación de nuevos materiales y el compromiso entre los profesores de cualquier etapa para estimular y llevar a cabo un plan de trabajo conjunto son fundamentales. Parte de nuestros retos y logros han sido explicados en diversos congresos internacionales de docencia universitaria y educación, y han sido publicados en revistas especializadas.
CIDUI_18
Serrano Coll, Marta; Lozano López, Esther
En el marc d’un projecte d’innovació docent consolidat des de fa 4 anys entre Secundària i Universitat, aquest curs hem generat un espai de col·laboració per establir un canal de transició més fluit entre les dues etapes formatives. A través de l’activitat “Grans programes narratius: 3 obres de les PAU analitzades des d’una nova perspectiva”, els alumnes d’Institut i d’Universitat treballen conjuntament per tal d’oferir continguts novedosos i actualitzats d’aquestes fonamentals obres d’Art.
IN-RED_17
Lozano López, Esther; Serrano Coll, Marta Presentació del Grup de Treball “Ars Memoriae” que tenim establert a la URV amb alguns centres de Secundària. Posarem sobre la taula els motius que ens van instar a buscar aquest marc de col·laboració entre ambdúes etapes formatives, els objectius que ens proposem i els resultats aconseguits.
En aquestes línies descrivim l’experiència, presentem els resultats obtinguts i valorem l’activitat realitzada durant el curs 2015-2016: una pràctica experimental d’innovació docent en el marc de la Història.
CIDUI_16
Lozano López, Esther; Serrano Coll, Marta “Estratègia d’Innovació docent en l’àmbit de la Història de l’Art a través d’una experiència de col·laboració activa entre Secundària i Universitat”, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016.
El Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI) és un esdeveniment acadèmic sobre Educació Superior que se celebra bianualment des de l’any 2000. Organitzat per les vuit universitats públiques catalanes, el congrés és ja una iniciativa consolidada que aplega un gran nombre de professors i d’altres professionals de l’àmbit de l’Educació Superior involucrats en la millora de la innovació i la qualitat docent a la universitat. Aquesta publicació, que té una periodicitat biennal, conté les actes d’aquest congrés. És a dir, és un recull de tot el material documental que s’ha generat arran del congrés, incloent comunicacions presentades, conferències plenàries, seminaris específics, etc.La qualitat d’aquest material està avalada pel Comitè Científic del CIDUI, format per experts de les vuit universitats organitzadores, així com per altres membres d’universitats estrangeres que col·laboren de manera continuada. A la vegada, és el Comitè Organitzador qui fa les funcions de comitè editorial d’aquesta publicació i vetlla per un resultat final de qualitat.